El pleno del Consell fijará este viernes los criterios para el reparto de 647 millones de euros entre los autónomos y empresas más afectados por la pandemia. Tras aprobar la semana pasada el decreto para acotar los 184 sectores de actividad que podrán beneficiarse de estas ayudas, el Gobierno valenciano da luz verde a un segundo decreto en el que se fijan los criterios concretos para determinar la cuantía de la ayuda directa.
Los 647 millones de esta nueva línea de ayudas, que la Generalitat ha denominado Plan Resistir Plus, proceden de los 7.000 millones del último plan de ayudas del Gobierno central para garantizar la solvencia de las empresas más afectadas por la pandemia, ya que el objetivo del mismo es aportar liquidez para afrontar su deuda comercial o financiera.
El Ministerio de Hacienda, una vez suscrito con la Conselleria de Hacienda el convenio de colaboración para el intercambio de información con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), transfirió el dinero a la Generalitat el pasado viernes, por lo que una vez el Consell apruebe este viernes este segundo decreto el departamento que dirige Vicent Soler abrirá el 31 de mayo la solicitud de cita para aquellos empresarios que facturen por módulos y el 7 de junio, para el resto.
El Real Decreto-Ley del Gobierno para la aprobación de este nuevo Fondo Covid prevé una cantidad fija de hasta 3.000 euros para todos los autónomos que tributan por módulos en los 184 sectores seleccionados y de entre 4.000 y 200.000 para las empresas y el resto de profesionales autónomos. Los primeros recibirán los 3.000 euros solo por pertenecer a alguno de los sectores actividad señalados, mientras que el requisito básico para los segundos es haber sufrido en 2020 una caída de su facturación como mínimo del 30% respecto al año anterior –salvo que se dieran de alta en 2019– y tener un volumen de deudas subvencionables de al menos 4.000 euros.
Se considera subvencionable la deuda con proveedores y acreedores financieros y no financieros, incluidos los costes fijos, devengados entre el 1 de marzo del año pasado y el 31 de mayo de este año y procedan de contratos anteriores al 13 de marzo de 2021. En primer lugar debe saldarse la deuda comercial por orden de antigüedad –según la fecha de emisión de la factura– y, si procede, se reducirá el nominal de la deuda bancaria. En este caso, prima la deuda con aval público.
El Real Decreto-Ley del Gobierno preveía inicialmente 95 sectores de actividad, pero tras las quejas de las CCAA, que pedían más margen para adaptarlas a la realidad económica de sus territorios, el Gobierno central permitió a las comunidades incluir a más sectores como beneficiarios. En el caso de la Comunitat, el Consell ha añadido otros 89 sectores elegibles de forma que en total son 184 sectores y grupos de actividad que podrán beneficiarse.
Fuente: Valencia Plaza